martes, 12 de abril de 2011

Roma y Grecia

Roma y Grecia han sido grandes potencias antiguas por decirlo de algún modo que se han diferenciado por aspectos como gobiernos, ejército… Pero a lo largo de la historia han ido compartiendo diferentes aspectos aunque no correspondan con el mismo momento histórico.

En el 753 a.C. Roma sufrió un largo periodo en el que el gobierno estaba en manos de un monarca, donde su mandato era vitalicio pero no hereditario. Comparándolo con Grecia, todo el mundo diría cosas como que es imposible semejanza alguna, Grecia estaba formada por polis. Hay que decir que existe una época en Grecia posterior a las polis, esa época es la que concierne a Filipo y Alejandro Magno. Este sistema monárquico empezó con la conquista de estas polis por el reino macedónico. Estas ciudades seguían existiendo tal y como eran, solo que perdieron su poder de gobierno.
Diferencia de monarquía, podemos hallarla en que en Grecia el gobierno era hereditario.

La República romana, momento de gran esplendor. Fue una revolución en la que se consiguió liberar al pueblo de la ‘’esclavitud’’ del monarca. Momento comparable con el mandato de Napoleón, ya que el mismo intento instaurar una República. Esa libertad de la república puede ser una semejanza de las polis griegas, por el tipo de gobierno, ya que ambos compartían órganos políticos como la Asamblea, el Consejo, los magistrados…

Las clases sociales también son elementos compartidos, aunque se les llamara de diferente forma. La clase alta eran los Aristois en Grecia, y los patricios en roma; la clase media griega eran los hoplitas, y plebeyos en Roma. La clase baja u obrera, eran los esclavos en los dos sitios.

Comparando momentos de gobiernos, en Grecia y Roma se gobierna en un orden semejante, por ejemplo, la segunda etapa de gobierno en Roma fue la república, que como ya hemos dicho es comparable a la epoca clásica, 2ª etapa de este territorio.

Y con esto concluyo el comentario sobre igualdades que pueden tener dos grandes potencias como lo son Roma y Grecia, tan diferentes pero al igual tan iguales.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Videos

Estos son algunos videos en los que me he apoyado para completar la información que también he sacado de internet:
http://www.youtube.com/watch?v=bW7S2_pjlgQ
http://www.youtube.com/watch?v=SxhyuMOosNY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=PVDWsMUM1Cg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=qfmHPRPFoN0&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=16m7rU4VIis&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=IkExx5cV56w&feature=related


ALEJANDRO MAGNO


Alejandro Magno, es uno de los personajes de la historia mas importante. Muchas de los avances que hizo se conservan todavía en la actualidad y algunas costumbres.

 Su padre Filipo III, anterior rey de Macedonia, quiso instruir a su hijo de una manera espectacular en el arte de la guerra y con fines intelectuales. En el 2º caso fue instruido por el propio Aristóteles. Respecto a la guerra, fue instruido bien por su padre, que inició la batalla de contra los persas y que finalizó Alejandro de forma victoriosa, ejemplo de su correcta instrucción.

Las guerras contra Persia, también conocidas con el nombre de Guerras Médicas, fueron las batallas como ya he mencionado, entre griegos y persas. Alejandro con la victoria de sus batallas gracias a las tácticas ofensivas del imperio Alejandrino, consiguieron la victoria de casi toda Asia menor. La formación de ejército aplicada, era la falange alejandrina, variación de la falange básica que se basaba en la posesión de una lanza de madera o sarisa de 5 metros. Se componía en un regimiento de 1563 hombres, 16 filas llamadas sintagmas formados por 16 hombres por fila. Otro tipo de regimiento, era el compuesto por 300 hombres, guerreros muy cercanos al rey, de confianza, que combatían alrededor del rey en forma de protección. Esos hombres luchaban en caballería. Terminada ya la conquista de Asia menor, Alejandro mando ejércitos al este con el fin de seguir conquistando.

Alejandro Magno se proclamó emperador y estaba a favor de evitar la rivalidad entre persas y griegos, sino que quería unificar las dos culturas provocando un movimiento de unificación que trataba en la boda simultánea de muchas persas con otros tantos griegos, es mas, Alejandro también se casó con dos princesas persas.

En su expansión territorial, uno de los mas importantes fue parte de Egipto, en la que creó una ciudad llamada Alejandría que pronto sería la capital de Egipto. Allí se construyó 2 de los monumentos mas significativos de la historia, el faro y la biblioteca de Alejandría. El faro llegó a ser uno de las maravillas del mundo antiguo. Su mecanismo no era muy distinto al nuestro, simplemente que no existían bombillas y se realizaba con hogueras. El motivo de su importancia, la belleza arquitectónica. Mientras, la biblioteca se dedicaba al estudio de todo tipo de variantes, matemáticas, filosofía, biología, medicina… Se componía en dos recintos, museo y biblioteca. Antiguamente se mandaron a personas por todo el mundo con el fin de coleccionar mas libros y escritos. Los barcos que llegaban al puerto eran registrados y se confiscaban todo tipo de escrito. Se llevaban a la biblioteca; allí se copiaban y se devolvían.

A los 33 años, Alejandro magno murió, y hubo un reparto de territorios. A su general de mas confianza, Ptolomeo, le concedió el reinado de Egipto. Bajo su mandato fue él quien mandó construir la biblioteca. Con el reparto, se ocasionaron conflictos que provocaron la muerte de mucha gente, como la familia de Alejandro.

Entrando en un tema de curiosidades, nos acercamos al lecho de muerte de Alejandro Magno, en el que fuentes nos cuentan que antes de su muerte pidió tres deseos a los generales de confianza que se encontraban allí:

·                     Que su ataúd fuese llevado en hombros y por los médicos de la época, con el fin de mostrar que su cargo no es capaz de librar de la muerte a nadie.
·                     Que los tesoros conquistados se distribuyeran por el camino que de su muerte, para demostrar que los tesoros estaban ahí y no había ningun tipo de acción de corrupción con ellos.
·       Que sus brazos quedaran libres de su ataúd, con el fin de mostrar que el ser humano, llega con las manos vacías y se va con las manos vacías.

martes, 15 de marzo de 2011

ALEJO EL ENORME

Alejandro Magno
Fichas


Biografía y Vidas

Biogafía de Alejandro Magno

Síntesis de las ideas:
Alejandro III, popularmente conocido como Alejandro Magno, nació en el 356 a.C. en Babilonia. Heredero y rey de Macedonia. Su padre Filipo II le preparó para reinar en los artes de la guerra y en la intelectualidad ayudado por el propio Aristóteles.
Continuó con la guerra empezada por su padre contra los persas, las Guerras Médicas. Conquistó casi toda Asia menor mediante guerras en sitios como Siria, Fenicia, Egipto y Mesopotamia, hasta tomar las capitales persas de Susa y Persépolis. Cuando conquisto la capital persa, se proclamó emperador y mando tropas con el fin de conquistar el este.  Una anécdota es que Alejandro hizo un movimiento de unificación entre Persia y Grecia, el cual consistia en el matrimonio entre Griegos con mujeres persas, a que se llamó la Boda de Oriente, en Susa. Él mismo se casó con dos princesas persas.
Alejandro murió de paludismo con la joven edad de 33 años. Para la división de territorios se presentó un conflicto, en la que murió mucha gente como la familia del propio Alejandro. Los estados restantes se les llamaron estados helenísticos.



Biblioteca de Alejandría

Síntesis de las ideas:
Uno de los sitios del mundo antiguo mas reconocido actualmente. Fundada por Alejandro Magno en Alejandría, junto un faro que fue una de las siete maravillas del mundo antiguo. El recinto se dividía en museo y biblioteca. Lo primero estaba especializado en las 9 musas y sus investigaciones. Se estudiaba casi todo, desde la literatura y las matematicas hasta la biología. Se mandaron a gente por todo el mundo con el fin de encontrar obras y guardárselas en la biblioteca.










Nacional Geographic

Ejército

Síntesis de las ideas:
La falange era la táctica preferida de los griegos, táctica fundada por Filipo II. Se componía en filas de 16 hombres; 16 filas era un sintagma y seis sintagmas constituían un regimiento de 1.536 hombres. El arma por defecto de una falange, era la sarisa, una lanza de 5 metros. También la compartían con una espada básica. Los guerreros de confianza formaban la guardia real a caballo, 300 hombres que rodeaban al rey  en batalla. Su ejército decidió no volver a seguir a su rey y se amotinaron, obligando a Alejandro a volver a Babilonia.



Errores históricos.com

Curiosidades: Los últimos 3 deseos

Síntesis de las ideas:
En su lecho de muerte, el rey pidió sus últimos tres deseos:
  • Que su ataúd fuese llevado en hombros y por los médicos de la época, con el fin de mostrar que su cargo no es capaz de librar de la muerte a nadie.
  • Que los tesoros conquistados se distribuyeran por el camino que de su muerte, para demostrar que los tesoros estaban ahí y no había ningun tipo de acción de corrupción con ellos.
  • Que sus brazos quedaran libres de su ataúd, con el fin de mostrar que el ser humano, llega con las manos vacías y se va con las manos vacías.

martes, 1 de marzo de 2011

Ostracismo y Arístides.

Posiblemente Arístides, al ver que el campesino tenía la ignorancia de la situación, se diera cuenta que si alguien que ni le conoce, que solo esta cansado de un comentario que se hizo de él sobre el llamarle el justo, las personas que de verdad saben del tema y que lo están viviendo día a día estarán mas cansado y con ganas de que se vaya. Además posiblemente, se diera cuenta de que el mote de el justo no se lo merecía, ya que aquel pobre hombre no sabe escribir y no tiene la vida que tiene Arístides, por lo cual la justicia que el promovía no existía.

Sistema espartano y ateniense.

Como quiera que hay una tendencia a considerar más esclavos a los atenienses por estar tipificados como esclavos-mercancía, mientras que sus equivalentes en Esparta, los hilotas, están tipificados como población dependiente y ser, consecuentemente, menos esclava; aquí se intenta demostrar que no hay una diferencia esencial entre ambos modelos. Lo esencial es que la esclavitud se originaba como una substitución de la muerte.
En cualquier caso lo pertinente es trazar una comparación descendente entre Atenas y Esparta, esto es, entre los ciudadanos de Atenas y sus equivalentes de Esparta: los homoioi (los iguales). En este texto, se entiende por ciudadanos a los de Atenas, mientras que los ciudadanos de Esparta se denominan homoioi. Después de 24 siglos es imposible saber la conciencia ciudadana de un homoioi, pero no entusiasma si la comparamos con un ateniense, pues aunque ambos se reservaron el derecho exclusivo de la propiedad de la tierra, el homoioi no trabajaba, todo el trabajo estaba repartido entre periecos e hilotas, mientras que el ciudadano ateniense era agricultor y estaba orgulloso de serlo. Cuando un efebo juraba que de mayor sería hoplita ponía por testigo a la fertilidad de la tierra. Por otra parte los homoioi nacían, se educaban y vivían con el único objetivo de ser guerreros profesionales de acuerdo con la agoge, por lo que la familia no tenía ningún valor. Sin embargo no todos los homoioi eran iguales, pues había los hypomeiones y tresantes. A pesar de la alta reputación militar que tenía su ejército, éste no tenía proyección exterior si exceptuamos la conquista de Mesenia, que sirvió para ampliar el territorio y el número de hilotas, pero este triunfante ejército operaba más como un cuerpo de orden público. Aunque el ciudadano ateniense era agricultor, el trabajo de la tierra era realizado por esclavos, que juntos con su mujer, familia, ganado, tierras y demás propiedades inmobiliarias constituían el oikos. El oikos era el centro de la vida de agricultor terrateniente, el aristócrata. Se trata de una institución de origen micénico, pues Ulises era el señor de su oikos. La gran ambición de un ciudadano era ser terrateniente, pues había una cuarta de ciudadanos que no tenía tierra. Había ciudadanos pobres, pero si cumplían con sus deudas iba bien, pero había los hektemoroi cuya vida estaba pendiente de un hilo, lo que arregló Solón, pues hasta el 594aC un ciudadano que no honrara su deuda podía ser vendido como esclavo. 
Tanto en Esparta como en Atenas había una categoría humana que estaba en un punto intermedio entre el homoioi/ciudadano y el hilota/esclavo: los periecos y los metecos. Los periecos eran hombres libres, se consideraban lacedemonios y en su mayoría eran de Laconia, no tenía derechos políticos, pero era parte del estado y podían intervenir en decisiones políticas, no pagaban rentas a los homoioi, pero los reyes sí que se reservaban un derecho sobre las tierras cultivadas. Muy distinto y mucho más complejo es el caso de los metecos atenienses, pues no eran ciudadanos, ni podían acceder nunca a la ciudadanía, fueran griegos o no. Si un extranjero estaba en Ática de forma estacional tenía que inscribirse como tal y necesitaba el concurso de un ciudadano a que se hiciera cargo de su situación para que pagara los impuestos, de no cumplir todas las normas se procedía a su venta como esclavo. El caso es que los metecos cumplían una función social muy importante, pues a pesar de tener una personalidad política inferior y no poder tener tierra se dedicaban a la artesanía, al comercio y a la banca. Jenofonte intentó que los metecos pudieran comprar casas al objeto dinamizar la economía. De todas formas es pertinente señalar que si había 100 periecos frente a 5000 espartanos, había 10000 metecos frente a 21000 ciudadanos, por lo que las cifras son elocuentes de la importancia de cada caso.

La comparación más complicada es la que hay entre los hilotas (Esparta) y los esclavos-mercancía (Atenas). El hecho es que la población estuvo primero por los naturales de Laconia (parece que hay unanimidad en que su origen es aqueo), que fue conquistada por los espartanos, que luego conquistaron Mesenia. Tanto la población de Laconia como la de Mesenia fue convertida al hilotismo, una forma de esclavitud enmascarada por el hecho que el hilota no era un hombre que estaba bajo la mirada de otro hombre, sino una comunidad humana bajo la mirada de otra comunidad humana. Este elemento era un acicate para mantener viva la llama de la conciencia de pertenencia a un grupo que es víctima de una injusticia, además, en el caso de los hilotas de Mesenia, por ser más reciente su conquista, conllevó que muy a menudo crearan conflictos; de aquí el ejército-policía. Un factor para mantener el sentimiento colectivo de injusticia es que los mesenios hablaban el mismo idioma, mientras que los esclavos hablaban distintos idiomas, pues eran mercancía que había entrado en Atica como exportación desde distintos lugares. El ciudadano ático que compraba esclavos era suficientemente inteligente para procurar que en el conjunto de sus esclavos no hubiera coincidencia lingüística y así evitar una complicidad entre esclavos. Un factor que humanizaba la vida del hilota es que podía llevar a cabo una vida aparentemente normal, pues tenía su casa, su comunidad de vecinos, su sociedad; mientras que el esclavo de los atenienses no tenía familia y vivía en el oikos. Estos aspectos contribuyen emocionalmente a que el hilotismo dé la sensación de ser una esclavitud suave.

En cualquier caso se da una coincidencia entre el hilota y el esclavo-mercancía, una coincidencia que es esencial y determinante: la violencia. El sometimiento de dos pueblos (el laconio y el mesenio) a Esparta para realizar los trabajos que el estado le dicte o el sometimiento de un individuo a un ciudadano para realizar los trabajos que la mujer de dicho ciudadano le dicte solamente es posible cuando uno ve amenazada su integridad física, su vida. El sistema espartano es primitivo, mientras que el ateniense es más moderno, podría decirse capitalista, por el mero hecho de tratar a un ser humano como una en mercancía objeto de compra y venta, cuyo precio viene determinado por las expectativas de rendimiento. 

Esparta aceptó la ayuda de los hilotas para la Guerra del Peloponeso y en la ceremonía para proceder a su agradecimiento se les pidió que entraran sin armas de forma que luego fueron aniquilados fácilmente.

No deja de ser también conveniente considerar que en el sometimiento a los hilotas hay un aspecto moderno, por fascista. Se trata de la krypteia. Cada año, cuando un éforo tomaba posesión de su cargo –sin incumplir la ley- declaraba la guerra a los hilotas. A dicho efecto se seleccionaban jóvenes (kryptos) dispuestos y equipados con un puñal para matar “á gogo” tantos hilotas como encontraran a su paso. Ni qué decir tiene que esta práctica tenía como objetivo (además de divertirse al estilo de “A Clockwork Orange”) mantener el terror en la población hilota como forma de sometimiento físico y mental. Al respecto es interesante consignar cómo lo han juzgado algunos pensadores, mientras que Plutarco trata la krypteia de cruel y dice que era imposible que la hubiera hecho Licurgo, Platón la consideraba una forma más de entrenamiento militar.

Dokimasia

En Grecia clásica, Dokimasia era el nombre usado en Atenas para denotar el proceso de comprobar la capacidad del ciudadanos para el ejercicio del público las derechas y deberes.

Si, por ejemplo, un ciudadano joven debía ser admitido entre epheboi, lo examinaron en un montaje de su districto para descubrir si lo descendieron en ambos lados de ciudadanos atenienses, y para si él poseyó la capacidad física servicio militar. Todos los funcionarios, también--incluso los miembros del Boule--el consejo de 500--tuvo que someter a una examinación antes de entrar sobre su oficina. El propósito de esto era comprobar, no su capacidad real para el poste, que fue presupuesto en todos los candidatos, solamente su pendiente de Ateniense ciudadanos, su vida y carácter, y (en el caso de algunas oficinas que implicaron la administración de sumas grandes) incluso la cantidad de su característica.
La examinación fue continuada en público por archons en presencia del Boule, y de cualquier persona el presente tenía la derecha de suscitar objeciones. Si tales objeciones fueron celebradas para ser válidas, rechazaron al candidato; pero él tenía la derecha de abrogar la decisión a a corte, que tomaría el conocimiento de la materia en forma judicial. Por otra parte, si lo aceptaron, cualquier persona que pensó sus demandas escasas tenía la derecha de la institución judicial procedimientos contra él. Si la decisión fuera adversa, él perdería su oficina y sería más a fondo obligado a castigo dependiendo de la ofensa--cuál podría ser, por ejemplo, el ilegalmente de si se asume que las derechas de un ciudadano.
Un altavoz en un público asamblea la fuerza sea traída así antes de una corte por cualquier ciudadano, porque nadie que no poseía la derecha completa de la ciudadanía podría dirigirse legalmente a la gente. La pregunta se pudo plantear así si el orador no era realmente atimos, o culpable de una ofensa que implicó atimia.